May 29

¿Cómo se presenta la ciencia en los libros de divulgación científica?

La ciencia en los libros de divulgación científica

“¿Y qué si es la verdad? Solo porque algo es verdadero, ¿es una razón para tener que escucharlo?” se pregunta Pixy, un personaje infantil de uno de los libros analizados. Esta interesante pregunta apunta justamente al centro del objetivo de este análisis: los libros de divulgación científica se caracterizan por presentar a la sociedad una verdad científica que busca ser comunicada de forma pública y que, como hemos visto, requiere de un importante trabajo de forma, que va desde el trabajo de lo lingüístico hasta los diferentes recursos editoriales e inclusivos desplegados. Sin embargo, también es importante observar cómo se trabaja la dimensión de lo científico en la comunicación de la ciencia a través de libros.

Para responder a nuestros objetivos, observamos cómo se trabaja el conocimiento científico en los libros, es decir, cómo se selecciona, cómo se organiza y cómo se simplifica esta forma de conocimiento. Así, en nuestro análisis ahondamos en el contenido de una submuestra de 51 libros. En cada libro miramos cuatro dimensiones: la presencia de los principales modelos de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología; la presencia de elementos asociados a diferentes paradigmas de investigación científica; el tratamiento de los límites tradicionales de la ciencia en los libros y la divulgación de la ciencia como un trabajo realizado por personas.

El análisis reveló, por una parte, que el modelo de alfabetización científica es ampliamente utilizado en los libros de divulgación científica en Chile. Este enfoque busca promover la comprensión del conocimiento científico en la sociedad, y se encontró tanto en libros de ciencias naturales como de ciencias sociales. El modelo de democratización de la ciencia también tuvo una presencia significativa, lo que indica una mayor reflexión sobre la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Por otra parte, el modelo del diálogo presentó desafíos en cuanto a la valorización de otras fuentes de conocimiento no-científicas con las que se busca generar ese diálogo.

Un aspecto preocupante identificado en el estudio es la falta de referencia explícita al ejercicio divulgativo en muchos libros analizados. Esto podría reflejar una comprensión tradicional de la ciencia, donde se asume que la transmisión unidireccional del conocimiento científico hacia la sociedad es suficiente, sin necesidad de explicitar las intenciones detrás de la divulgación. Esto revela la importancia de transparentar las razones de las y los autores para realizar divulgación científica y fomentar un mayor y mejor desarrollo de esta práctica en los libros chilenos.

El análisis exploratorio de los paradigmas de investigación científica reveló diferencias marcadas entre las ciencias naturales y sociales. El pospositivismo estuvo fuertemente relacionado con las ciencias naturales, mientras que el constructivismo se asoció principalmente con las neurociencias y las ciencias sociales. Por otro lado, el paradigma transformativo estuvo íntimamente ligado a las ciencias sociales. Estos resultados indican un campo de investigación interesante que requiere una mayor exploración en futuros estudios.

El análisis de los límites tradicionales de la ciencia en los libros reveló que, en ocasiones, el enfoque se centra principalmente en la entrega de información y datos descriptivos, dejando poco espacio para la problematización de sesgos y limitaciones del conocimiento científico. Se identificó la necesidad de abordar aspectos como el estado del arte, las preguntas de investigación, las metodologías, las controversias y las incertidumbres de manera más explícita. Además, la claridad en la citación de fuentes utilizadas también se identificó como un aspecto que requiere mayor atención en algunos libros de divulgación científica.

Por otra parte, el estudio también destacó la falta de difusión sobre el quehacer científico y el contexto en el cual se desarrolla. Menos del 30% de los libros analizados hacen referencia explícita al trabajo disciplinar, las preguntas y objetos/sujetos de estudio. Además, se observó que prevalece una lógica científica asociada principalmente a las ciencias naturales, dejando de lado las ciencias sociales. Es por esto que planteamos la necesidad de incorporar una ética de la divulgación científica para problematizar el uso del conocimiento científico y abordar dilemas éticos.

En resumen, lo científico en los libros constituye una dimensión importante para el análisis de la divulgación científica en libros. La divulgación científica es un campo actualmente en desarrollo en Chile que requiere una atención continua para promover el acceso y una mayor comprensión de la ciencia en la sociedad, considerando tanto sus resultados como sus procesos. A través de enfoques transparentes y diversos es posible fortalecer la cultura científica y fomentar una comunicación más efectiva entre científicas/os y el público en general.

¿Te interesó este tema? Te invitamos a leer en profundidad sobre este análisis en nuestro libro de resultados. Especialmente el capítulo “El LDC como objeto científico”.

La ciencia en los libros de divulgación científica

“¿Y qué si es la verdad? Solo porque algo es verdadero, ¿es una razón para tener que escucharlo?” se pregunta Pixy, un personaje infantil de uno de los libros analizados. Esta interesante pregunta apunta justamente al centro del objetivo de este análisis: los libros de divulgación científica se caracterizan por presentar a la sociedad una verdad científica que busca ser comunicada de forma pública y que, como hemos visto, requiere de un importante trabajo de forma, que va desde el trabajo de lo lingüístico hasta los diferentes recursos editoriales e inclusivos desplegados. Sin embargo, también es importante observar cómo se trabaja la dimensión de lo científico en la comunicación de la ciencia a través de libros.

Para responder a nuestros objetivos, observamos cómo se trabaja el conocimiento científico en los libros, es decir, cómo se selecciona, cómo se organiza y cómo se simplifica esta forma de conocimiento. Así, en nuestro análisis ahondamos en el contenido de una submuestra de 51 libros. En cada libro miramos cuatro dimensiones: la presencia de los principales modelos de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología; la presencia de elementos asociados a diferentes paradigmas de investigación científica; el tratamiento de los límites tradicionales de la ciencia en los libros y la divulgación de la ciencia como un trabajo realizado por personas.

El análisis reveló, por una parte, que el modelo de alfabetización científica es ampliamente utilizado en los libros de divulgación científica en Chile. Este enfoque busca promover la comprensión del conocimiento científico en la sociedad, y se encontró tanto en libros de ciencias naturales como de ciencias sociales. El modelo de democratización de la ciencia también tuvo una presencia significativa, lo que indica una mayor reflexión sobre la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Por otra parte, el modelo del diálogo presentó desafíos en cuanto a la valorización de otras fuentes de conocimiento no-científicas con las que se busca generar ese diálogo.

Un aspecto preocupante identificado en el estudio es la falta de referencia explícita al ejercicio divulgativo en muchos libros analizados. Esto podría reflejar una comprensión tradicional de la ciencia, donde se asume que la transmisión unidireccional del conocimiento científico hacia la sociedad es suficiente, sin necesidad de explicitar las intenciones detrás de la divulgación. Esto revela la importancia de transparentar las razones de las y los autores para realizar divulgación científica y fomentar un mayor y mejor desarrollo de esta práctica en los libros chilenos.

El análisis exploratorio de los paradigmas de investigación científica reveló diferencias marcadas entre las ciencias naturales y sociales. El pospositivismo estuvo fuertemente relacionado con las ciencias naturales, mientras que el constructivismo se asoció principalmente con las neurociencias y las ciencias sociales. Por otro lado, el paradigma transformativo estuvo íntimamente ligado a las ciencias sociales. Estos resultados indican un campo de investigación interesante que requiere una mayor exploración en futuros estudios.

El análisis de los límites tradicionales de la ciencia en los libros reveló que, en ocasiones, el enfoque se centra principalmente en la entrega de información y datos descriptivos, dejando poco espacio para la problematización de sesgos y limitaciones del conocimiento científico. Se identificó la necesidad de abordar aspectos como el estado del arte, las preguntas de investigación, las metodologías, las controversias y las incertidumbres de manera más explícita. Además, la claridad en la citación de fuentes utilizadas también se identificó como un aspecto que requiere mayor atención en algunos libros de divulgación científica.

Por otra parte, el estudio también destacó la falta de difusión sobre el quehacer científico y el contexto en el cual se desarrolla. Menos del 30% de los libros analizados hacen referencia explícita al trabajo disciplinar, las preguntas y objetos/sujetos de estudio. Además, se observó que prevalece una lógica científica asociada principalmente a las ciencias naturales, dejando de lado las ciencias sociales. Es por esto que planteamos la necesidad de incorporar una ética de la divulgación científica para problematizar el uso del conocimiento científico y abordar dilemas éticos.

En resumen, lo científico en los libros constituye una dimensión importante para el análisis de la divulgación científica en libros. La divulgación científica es un campo actualmente en desarrollo en Chile que requiere una atención continua para promover el acceso y una mayor comprensión de la ciencia en la sociedad, considerando tanto sus resultados como sus procesos. A través de enfoques transparentes y diversos es posible fortalecer la cultura científica y fomentar una comunicación más efectiva entre científicas/os y el público en general.

¿Te interesó este tema? Te invitamos a leer en profundidad sobre este análisis en nuestro libro de resultados. Especialmente el capítulo “El LDC como objeto científico”.