La divulgación científica desempeña un papel fundamental en la sociedad al acercar el conocimiento científico a un público amplio y no especializado. Sin embargo, lograr una divulgación efectiva requiere de un cuidadoso proceso editorial que aproveche los recursos disponibles y considere diversos aspectos. Es por esto que en base a los resultados de esta investigación, realizamos las siguientes recomendaciones para la elaboración de libros de divulgación científica:
Desde un punto de vista editorial
- Aprovechar los recursos editoriales: En el ámbito de la divulgación científica, existen diversos recursos editoriales que pueden potenciar la comunicación de los contenidos. El uso de infografías, relatos, ficción, glosarios, índices y estructuración en capítulos, entre otros, permite adaptar el contenido a públicos específicos y abordar aspectos esenciales. Es fundamental considerar las potencialidades de estos recursos para captar el interés de las personas lectoras y facilitar la comprensión de conceptos complejos.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios: Para garantizar una divulgación científica de calidad, es crucial contar con equipos de trabajo amplios, diversos e interdisciplinarios. Estos equipos deben incluir roles como ilustradoras/es, diseñadoras/es, editoras/es y asesoras/es científica/os, entre otros. Las contribuciones de diferentes disciplinas enriquecen la divulgación de los contenidos, permitiendo una comprensión más completa y una representación cultural adecuada del conocimiento científico.
- Considerar las diversas funciones de los libros en la divulgación científica: Es importante reconocer que los libros desempeñan distintas funciones en el contexto de la divulgación científica. Además del componente cognitivo relacionado con la adquisición de conocimientos, los libros también pueden tener un componente estético y lúdico, generando belleza y entretenimiento a través de sus recursos editoriales. Asimismo, existe un componente político que implica reflexionar sobre la posición de la persona lectora y de la sociedad en relación con el conocimiento científico. Equilibrar el uso de recursos editoriales y ser conscientes de estos componentes permite una divulgación más efectiva y significativa.
- Tener en consideración que hay distintos públicos objetivo: La efectividad de la divulgación científica depende en gran medida de cómo se adapta a las características del público al que va dirigido. Es esencial equilibrar los recursos gráficos y textuales para evitar generar inconsistencias entre la dificultad del contenido y las capacidades e intereses de las personas lectoras. Conocer y comprender al público objetivo nos permite ofrecer una experiencia de divulgación más enriquecedora y accesible.
- Diferenciar ciencia y divulgación científica: Durante el proceso editorial de los libros de divulgación científica, es fundamental mantener la precisión en los contenidos científicos. Sin embargo, también es importante reconocer que la divulgación científica es un espacio distinto de la ciencia en sí misma. Aquí, el conocimiento científico es recreado por expertas/os de otras disciplinas que utilizan lenguajes y herramientas que permiten que el conocimiento científico se integre a la cultura y conecte con los intereses de las personas no expertas. Es necesario encontrar un equilibrio entre la rigurosidad científica y la adaptación a un público más amplio.
- Visibilizar la divulgación científica como género: Es relevante que tanto editoras/es como otros actores en el ámbito del libro reconozcan y den visibilidad a los libros de divulgación científica como un género específico. Esto implica asegurar su registro en el ISBN y su correcta clasificación en bibliotecas y librerías, entre otras etapas clave. Al hacerlo, se promueve su acceso y se reconoce su valor dentro del panorama editorial.
Desde un punto de vista científico
- Considerar los componentes éticos en la divulgación científica: La divulgación científica tiene implicaciones éticas importantes, como la deferencia epistémica y la representación cultural de la ciencia en la sociedad. Es esencial tener en cuenta que el conocimiento científico suele tener una posición predominante en términos epistémicos y que su comunicación puede influir en nuestra percepción de la realidad. Por lo tanto, la divulgación científica debe ser responsable en la transmisión de información veraz y contextualizada, evitando reforzar estereotipos que trivialicen o glorifiquen la ciencia y a quienes la practican.
- Referenciar fuentes: Es fundamental referenciar adecuadamente las fuentes utilizadas en el libro y asegurarse de que sean fuentes con credibilidad científica. Esto brinda transparencia y permite a las personas lectoras rastrear la información hasta su origen, fomentando la confianza en el contenido presentado.
- Explicitar preguntas y respuestas: Es importante que el libro exponga de manera clara y explícita las preguntas científicas que el conocimiento presentado permite responder. Esto ayuda a las personas lectoras a comprender el propósito y la relevancia de los conceptos científicos que se están abordando.
- Trabajar la vinculación disciplinaria: Dentro del libro, es recomendable explicar de manera simple y comprensible cómo se relaciona el contenido con las disciplinas científicas pertinentes. Esto implica responder preguntas como: ¿en qué consiste la disciplina? y ¿qué es lo que comúnmente se estudia en ella? Esto proporciona un contexto más amplio para el conocimiento científico presentado.
- Incorporar a las/os trabajadoras/es de la ciencia: Mostrar a las personas detrás de la ciencia es fundamental. El libro puede incluir descripciones del trabajo de campo, de laboratorio, de gabinete y de gestión, destacando que todas estas acciones son parte integral del proceso científico. Humanizar la ciencia puede despertar el interés y la conexión emocional de las personas lectoras.
- Explicar terminología científica: La inclusión de terminología científica en el libro debe ir acompañada de explicaciones claras. Es esencial que las personas lectoras comprendan por qué se utilizan nombres científicos de animales u otros términos especializados. Esto contribuye a su familiarización con el lenguaje científico y mejora la comprensión general del contenido.
- Abordar el proceso metodológico: Para fortalecer la transparencia y el rigor científico, el libro puede explicar las técnicas y métodos utilizados para obtener los resultados presentados. Esta información muestra a las personas lectoras cómo se llegó a las conclusiones científicas y les permite apreciar la solidez del conocimiento presentado.
- Incluir bibliografías comentadas: La inclusión de bibliografías comentadas al final del libro permite a las personas lectoras ampliar y profundizar sus conocimientos sobre el tema. Al proporcionar recomendaciones específicas, se motiva el interés por seguir explorando el tema más allá de las páginas del libro.
- Incorporar limitaciones y aspectos no abordados: Para brindar una visión más completa y realista del conocimiento científico presentado, es importante reconocer las limitaciones y los aspectos no abordados en las conclusiones. Esto permite una comprensión más precisa de los alcances del conocimiento y estimula la curiosidad por explorar otras perspectivas.
- Mencionar controversias e incertidumbres: La ciencia es un proceso en constante evolución y debate. En el libro, se puede mencionar las controversias y las áreas de incertidumbre que rodean al tema tratado. Esto enriquece la comprensión de la persona lectora y la anima a considerar diferentes perspectivas.
- Explorar dilemas éticos asociados al conocimiento científico: La ciencia no está exenta de dilemas éticos. Es recomendable abordar los dilemas éticos relacionados con el conocimiento científico y sus posibles consecuencias sociales. Esto promueve la reflexión sobre el impacto de la ciencia en la sociedad y ayuda a las personas lectoras a comprender la importancia de considerar los aspectos éticos en la práctica científica.
- Reflexionar sobre los paradigmas de investigación científica: Los libros de divulgación científica también tienen un papel en la construcción de la realidad de quienes los leen. Reflexionar sobre los paradigmas de investigación científica detrás de los conocimientos presentados es una buena práctica. Esto invita a las personas lectoras a cuestionar supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, promoviendo una comprensión más profunda y crítica del proceso científico.
- Reflexionar sobre los modelos de comunicación científica: Reconocer la existencia de diferentes modelos de comunicación científica y permitir su coexistencia en el libro es fundamental. Esto ofrece diferentes niveles de profundidad y enfoque, ajustándose a las expectativas de divulgación del equipo que trabaja en el libro. Al considerar estos modelos, se puede presentar el conocimiento científico de formas diversas y accesibles.
Desde el punto de vista de la inclusión
Para público general
- Utilizar un lenguaje accesible: Emplear un lenguaje claro y evitar la jerga técnica. En caso de utilizar términos especializados, explicar su significado en lenguaje convencional. De ahí la importancia de incluir glosarios para facilitar la comprensión de palabras menos comunes.
- Utilizar oraciones simples: Utilizar oraciones cortas y de baja complejidad gramatical para facilitar la comprensión del texto por parte de lectoras/es no habituales.
- Destacar mensajes principales: Resaltar los mensajes clave de manera independiente y en lenguaje sencillo. Esto permitirá a las personas lectoras acceder a la información más importante, incluso si el texto en sí les resulta difícil de comprender.
- Incluir imágenes relevantes: Acompañar el texto con imágenes congruentes y equivalentes a la información presentada. Esto ayudará a las personas lectoras a complementar la información y facilitará la comprensión, especialmente para aquellos con dificultades de comprensión lectora.
Para lectores con discapacidad visual
- Aumentar el contraste del texto: Utilizar colores y fondos que proporcionen un contraste adecuado para facilitar la lectura por parte de personas con visión reducida.
- Evitar texto sobre imágenes: No superponer texto sobre imágenes, ya que dificulta la lectura para personas que utilizan lectores de pantalla o tienen visión reducida.
- Promover audiolibros: Proporcionar versiones de audiolibros para aumentar la disponibilidad de la información y permitir que las personas ciegas accedan al contenido científico.
Para lectores con discapacidad auditiva
- Incluir glosarios: Utilizar lenguaje cotidiano y proporcionar glosarios que faciliten el acceso a la información, especialmente para aquellos que utilizan la lengua de señas como lengua materna.
- Utilizar lenguaje sintético: Utilizar un lenguaje claro y conciso para facilitar la comprensión de lectores con discapacidad auditiva que utilizan la lengua de señas como primera lengua.
Para lectores con Trastorno del espectro autista
- Evitar metáforas: Reducir la utilización de metáforas y, cuando sea necesario, acompañarlas con ejemplos concretos para reforzar su comprensión.
- Evitar la sobreexposición visual: Reducir la cantidad de elementos visuales y evitar la sobrecarga perceptual, como imágenes distractoras, colores excesivos o tipografías complicadas.
Para lectores con trastornos de lenguaje y aprendizaje
- Aumentar el espaciado entre letras y palabras: Utilizar un espaciado amplio entre letras y palabras para facilitar la lectura y la identificación de palabras individuales.
- Aumentar el tamaño de la letra: Utilizar una letra de tamaño 12 a 14 para mejorar la legibilidad del texto.
Para lectores con trastorno de déficit atencional
- Incluir un glosario: Al igual que fue presentado anteriormente, es recomendable presentar vocabulario o glosario, que faciliten la comprensión. En el caso de lectores infantiles, es aconsejable que el glosario presente imágenes que promuevan la comprensión.
- Presentar ejemplos prácticos para conceptos complejos facilita también la comprensión por parte de lectores con TDAH. La información se puede complejizar progresivamente, de forma de completar el contenido deseado.
Para inclusión de mujeres, disidencias y etnias
- Incluir personajes diversos: Presentar personajes de distintos géneros y etnias para romper estereotipos y promover una representación inclusiva.
- Incluir la lengua originaria: Considerar la inclusión de la lengua originaria en versiones exclusivas o en los mensajes principales del texto, especialmente si se dirige a una región en particular.
La divulgación científica desempeña un papel fundamental en la sociedad al acercar el conocimiento científico a un público amplio y no especializado. Sin embargo, lograr una divulgación efectiva requiere de un cuidadoso proceso editorial que aproveche los recursos disponibles y considere diversos aspectos. Es por esto que en base a los resultados de esta investigación, realizamos las siguientes recomendaciones para la elaboración de libros de divulgación científica:
Desde un punto de vista editorial
- Aprovechar los recursos editoriales: En el ámbito de la divulgación científica, existen diversos recursos editoriales que pueden potenciar la comunicación de los contenidos. El uso de infografías, relatos, ficción, glosarios, índices y estructuración en capítulos, entre otros, permite adaptar el contenido a públicos específicos y abordar aspectos esenciales. Es fundamental considerar las potencialidades de estos recursos para captar el interés de las personas lectoras y facilitar la comprensión de conceptos complejos.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios: Para garantizar una divulgación científica de calidad, es crucial contar con equipos de trabajo amplios, diversos e interdisciplinarios. Estos equipos deben incluir roles como ilustradoras/es, diseñadoras/es, editoras/es y asesoras/es científica/os, entre otros. Las contribuciones de diferentes disciplinas enriquecen la divulgación de los contenidos, permitiendo una comprensión más completa y una representación cultural adecuada del conocimiento científico.
- Considerar las diversas funciones de los libros en la divulgación científica: Es importante reconocer que los libros desempeñan distintas funciones en el contexto de la divulgación científica. Además del componente cognitivo relacionado con la adquisición de conocimientos, los libros también pueden tener un componente estético y lúdico, generando belleza y entretenimiento a través de sus recursos editoriales. Asimismo, existe un componente político que implica reflexionar sobre la posición de la persona lectora y de la sociedad en relación con el conocimiento científico. Equilibrar el uso de recursos editoriales y ser conscientes de estos componentes permite una divulgación más efectiva y significativa.
- Tener en consideración que hay distintos públicos objetivo: La efectividad de la divulgación científica depende en gran medida de cómo se adapta a las características del público al que va dirigido. Es esencial equilibrar los recursos gráficos y textuales para evitar generar inconsistencias entre la dificultad del contenido y las capacidades e intereses de las personas lectoras. Conocer y comprender al público objetivo nos permite ofrecer una experiencia de divulgación más enriquecedora y accesible.
- Diferenciar ciencia y divulgación científica: Durante el proceso editorial de los libros de divulgación científica, es fundamental mantener la precisión en los contenidos científicos. Sin embargo, también es importante reconocer que la divulgación científica es un espacio distinto de la ciencia en sí misma. Aquí, el conocimiento científico es recreado por expertas/os de otras disciplinas que utilizan lenguajes y herramientas que permiten que el conocimiento científico se integre a la cultura y conecte con los intereses de las personas no expertas. Es necesario encontrar un equilibrio entre la rigurosidad científica y la adaptación a un público más amplio.
- Visibilizar la divulgación científica como género: Es relevante que tanto editoras/es como otros actores en el ámbito del libro reconozcan y den visibilidad a los libros de divulgación científica como un género específico. Esto implica asegurar su registro en el ISBN y su correcta clasificación en bibliotecas y librerías, entre otras etapas clave. Al hacerlo, se promueve su acceso y se reconoce su valor dentro del panorama editorial.
Desde un punto de vista científico
- Considerar los componentes éticos en la divulgación científica: La divulgación científica tiene implicaciones éticas importantes, como la deferencia epistémica y la representación cultural de la ciencia en la sociedad. Es esencial tener en cuenta que el conocimiento científico suele tener una posición predominante en términos epistémicos y que su comunicación puede influir en nuestra percepción de la realidad. Por lo tanto, la divulgación científica debe ser responsable en la transmisión de información veraz y contextualizada, evitando reforzar estereotipos que trivialicen o glorifiquen la ciencia y a quienes la practican.
- Referenciar fuentes: Es fundamental referenciar adecuadamente las fuentes utilizadas en el libro y asegurarse de que sean fuentes con credibilidad científica. Esto brinda transparencia y permite a las personas lectoras rastrear la información hasta su origen, fomentando la confianza en el contenido presentado.
- Explicitar preguntas y respuestas: Es importante que el libro exponga de manera clara y explícita las preguntas científicas que el conocimiento presentado permite responder. Esto ayuda a las personas lectoras a comprender el propósito y la relevancia de los conceptos científicos que se están abordando.
- Trabajar la vinculación disciplinaria: Dentro del libro, es recomendable explicar de manera simple y comprensible cómo se relaciona el contenido con las disciplinas científicas pertinentes. Esto implica responder preguntas como: ¿en qué consiste la disciplina? y ¿qué es lo que comúnmente se estudia en ella? Esto proporciona un contexto más amplio para el conocimiento científico presentado.
- Incorporar a las/os trabajadoras/es de la ciencia: Mostrar a las personas detrás de la ciencia es fundamental. El libro puede incluir descripciones del trabajo de campo, de laboratorio, de gabinete y de gestión, destacando que todas estas acciones son parte integral del proceso científico. Humanizar la ciencia puede despertar el interés y la conexión emocional de las personas lectoras.
- Explicar terminología científica: La inclusión de terminología científica en el libro debe ir acompañada de explicaciones claras. Es esencial que las personas lectoras comprendan por qué se utilizan nombres científicos de animales u otros términos especializados. Esto contribuye a su familiarización con el lenguaje científico y mejora la comprensión general del contenido.
- Abordar el proceso metodológico: Para fortalecer la transparencia y el rigor científico, el libro puede explicar las técnicas y métodos utilizados para obtener los resultados presentados. Esta información muestra a las personas lectoras cómo se llegó a las conclusiones científicas y les permite apreciar la solidez del conocimiento presentado.
- Incluir bibliografías comentadas: La inclusión de bibliografías comentadas al final del libro permite a las personas lectoras ampliar y profundizar sus conocimientos sobre el tema. Al proporcionar recomendaciones específicas, se motiva el interés por seguir explorando el tema más allá de las páginas del libro.
- Incorporar limitaciones y aspectos no abordados: Para brindar una visión más completa y realista del conocimiento científico presentado, es importante reconocer las limitaciones y los aspectos no abordados en las conclusiones. Esto permite una comprensión más precisa de los alcances del conocimiento y estimula la curiosidad por explorar otras perspectivas.
- Mencionar controversias e incertidumbres: La ciencia es un proceso en constante evolución y debate. En el libro, se puede mencionar las controversias y las áreas de incertidumbre que rodean al tema tratado. Esto enriquece la comprensión de la persona lectora y la anima a considerar diferentes perspectivas.
- Explorar dilemas éticos asociados al conocimiento científico: La ciencia no está exenta de dilemas éticos. Es recomendable abordar los dilemas éticos relacionados con el conocimiento científico y sus posibles consecuencias sociales. Esto promueve la reflexión sobre el impacto de la ciencia en la sociedad y ayuda a las personas lectoras a comprender la importancia de considerar los aspectos éticos en la práctica científica.
- Reflexionar sobre los paradigmas de investigación científica: Los libros de divulgación científica también tienen un papel en la construcción de la realidad de quienes los leen. Reflexionar sobre los paradigmas de investigación científica detrás de los conocimientos presentados es una buena práctica. Esto invita a las personas lectoras a cuestionar supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, promoviendo una comprensión más profunda y crítica del proceso científico.
- Reflexionar sobre los modelos de comunicación científica: Reconocer la existencia de diferentes modelos de comunicación científica y permitir su coexistencia en el libro es fundamental. Esto ofrece diferentes niveles de profundidad y enfoque, ajustándose a las expectativas de divulgación del equipo que trabaja en el libro. Al considerar estos modelos, se puede presentar el conocimiento científico de formas diversas y accesibles.
Desde el punto de vista de la inclusión
Para público general
- Utilizar un lenguaje accesible: Emplear un lenguaje claro y evitar la jerga técnica. En caso de utilizar términos especializados, explicar su significado en lenguaje convencional. De ahí la importancia de incluir glosarios para facilitar la comprensión de palabras menos comunes.
- Utilizar oraciones simples: Utilizar oraciones cortas y de baja complejidad gramatical para facilitar la comprensión del texto por parte de lectoras/es no habituales.
- Destacar mensajes principales: Resaltar los mensajes clave de manera independiente y en lenguaje sencillo. Esto permitirá a las personas lectoras acceder a la información más importante, incluso si el texto en sí les resulta difícil de comprender.
- Incluir imágenes relevantes: Acompañar el texto con imágenes congruentes y equivalentes a la información presentada. Esto ayudará a las personas lectoras a complementar la información y facilitará la comprensión, especialmente para aquellos con dificultades de comprensión lectora.
Para lectores con discapacidad visual
- Aumentar el contraste del texto: Utilizar colores y fondos que proporcionen un contraste adecuado para facilitar la lectura por parte de personas con visión reducida.
- Evitar texto sobre imágenes: No superponer texto sobre imágenes, ya que dificulta la lectura para personas que utilizan lectores de pantalla o tienen visión reducida.
- Promover audiolibros: Proporcionar versiones de audiolibros para aumentar la disponibilidad de la información y permitir que las personas ciegas accedan al contenido científico.
Para lectores con discapacidad auditiva
- Incluir glosarios: Utilizar lenguaje cotidiano y proporcionar glosarios que faciliten el acceso a la información, especialmente para aquellos que utilizan la lengua de señas como lengua materna.
- Utilizar lenguaje sintético: Utilizar un lenguaje claro y conciso para facilitar la comprensión de lectores con discapacidad auditiva que utilizan la lengua de señas como primera lengua.
Para lectores con Trastorno del espectro autista
- Evitar metáforas: Reducir la utilización de metáforas y, cuando sea necesario, acompañarlas con ejemplos concretos para reforzar su comprensión.
- Evitar la sobreexposición visual: Reducir la cantidad de elementos visuales y evitar la sobrecarga perceptual, como imágenes distractoras, colores excesivos o tipografías complicadas.
Para lectores con trastornos de lenguaje y aprendizaje
- Aumentar el espaciado entre letras y palabras: Utilizar un espaciado amplio entre letras y palabras para facilitar la lectura y la identificación de palabras individuales.
- Aumentar el tamaño de la letra: Utilizar una letra de tamaño 12 a 14 para mejorar la legibilidad del texto.
Para lectores con trastorno de déficit atencional
- Incluir un glosario: Al igual que fue presentado anteriormente, es recomendable presentar vocabulario o glosario, que faciliten la comprensión. En el caso de lectores infantiles, es aconsejable que el glosario presente imágenes que promuevan la comprensión.
- Presentar ejemplos prácticos para conceptos complejos facilita también la comprensión por parte de lectores con TDAH. La información se puede complejizar progresivamente, de forma de completar el contenido deseado.
Para inclusión de mujeres, disidencias y etnias
- Incluir personajes diversos: Presentar personajes de distintos géneros y etnias para romper estereotipos y promover una representación inclusiva.
- Incluir la lengua originaria: Considerar la inclusión de la lengua originaria en versiones exclusivas o en los mensajes principales del texto, especialmente si se dirige a una región en particular.